Mujeres rurales: Mujeres invisibles
14 de octubre de 2025 19:00h CAE Jorge Manrique
Calle Santa María, 1, 34300, Paredes de Nava (Palencia)
Gratis, entrada libre

Mujeres rurales: Mujeres invisibles
14 de octubre de 2025 19:00h CAE Jorge Manrique
Calle Santa María, 1, 34300, Paredes de Nava (Palencia)
Gratis, entrada libre
DESCRIPCIÓN
OTOÑO DE CINE
Sesión 1 de 3
MUJERES RURALES
Una serie de Alberto Arija
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Me permito presentarles el Proyecto “OTOÑO DE CINE” que hace posible la proyección en el Municipio de Paredes de Nava de la serie documental “MUJERES RURALES”. De ese modo, este trabajo que relata la presencia e influencia de las mujeres en las zonas rurales de la geografía palentina adquiere un sentido que trasciende más allá de lo que representa el producto filmográfico y periodístico, permitiendo que la experiencia de sus protagonistas llegue a cada uno de los espectadores que, además, en muchas ocasiones son sus propios vecinos.
Creemos sinceramente que este proyecto cobra mayor sentido cuando hacemos que se proyecte de manera colectiva. Al acudir al visionado público de alguno de sus episodios, provocamos también la comunicación, el diálogo y el debate posterior, lo que hace que se multiplique también la posibilidad de aprender a través de las aportaciones de cada uno de los presentes.
“MUJERES RURALES” es un homenaje íntimo y multitudinario a las protagonistas reales de la evolución de las zonas rurales de nuestra provincia, constructoras de una sociedad mejor y portadoras de la esperanza en el futuro. “OTOÑO DE CINE” hará que a lo largo de sus tres capítulos nos roben el corazón, derriben las barreras de la intolerancia y nos hagan creer que el desarrollo y el crecimiento de nuestros pueblos es posible.Muchas gracias por la confianza que han depositado en estetrabajo. A cambio, espero provocar en ustedes la sensación de que, gracias a las mujeres que pueblan nuestra provincia, notodo está perdido y el mundo aún es un lugar confortable.
Alberto Arija
Director del Proyecto “MUJERES RURALES”
SINOPSIS DEL CAPÍTULO
En los años de la post guerra española y durante varias décadas después, las mujeres rurales se enfrentaron a situaciones de pobreza. Mientras sus maridos salían de casa en busca de un jornal, permanecían en el hogar al cuidado de sus hijos, encargándose de las tareas domésticas y compartiendo en muchas ocasiones el trabajo en el campo o la atención de los animales que, con suerte, les sirvieron para complementar su economía y alimentarse. Fueron administradoras de bienes, profesoras de apoyo, psicólogas, cocineras y empleadas sin horario fijo. Parieron en su propia cama, criando a sus hijos hasta que éstos consiguieron emanciparse y, cuando llegó ese momento y se adivinaba un panorama más liviano, recibieron a sus padres o a los de sus maridos que, ancianos, quedaron a su custodia hasta su desaparición.
Madrugaron las primeras y se acostaron las últimas. No supieron de vacaciones y, como mucho, al atardecer, despedían los días de verano sentadas a la puerta de la casa conversando con sus vecinas mientras tejían, reciclaban abrigos o remendaban pantalones.
Nadie les preguntó por su vocación, sus aspiraciones o a qué les habría gustado dedicarse. Aquellas heroínas anónimas que sujetaron el entramado que ayudó a la construcción del país que disfrutamos las generaciones posteriores, lo hicieron posible a cambio de convertirse en «MUJERES INVISIBLES».
El episodio «MUJERES INVISIBLES» rinde homenaje a una generación irrepetible, que facilitó el riego necesario para el crecimiento de la sociedad rural, al tiempo que les devuelve la visibilidad y extrae una experiencia imprescindible que constituye una herencia de incalculable valor.