La perla del Oriente
13 de julio de 2024 20:30h CAE Jorge Manrique
Calle Santa María, 1, 34300, Paredes de Nava (Palencia)
Gratis, entrada libre
La perla del Oriente
13 de julio de 2024 20:30h CAE Jorge Manrique
Calle Santa María, 1, 34300, Paredes de Nava (Palencia)
Gratis, entrada libre
DESCRIPCIÓN
El kundiman clásico, música filipina de raíz española
Presentación
Mi interés por Filipinas hunde sus raíces en mi más lejana infancia, cuando me podía pasar horas enteras recorriendo la geografía del globo terráqueo descubriendo lugares y nombres de lo más remotos que, curiosamente, presentaban nombres muy parecidos a los de aquí.
Primero me interesé por la historia común, luego por la literatura en español y sus protagonistas. Supe de figuras como su mártir por la independencia José Rizal o Miguel de Benavides, el carrionés fundador de la Universidad de Santo Tomás. Descubrí a Pilita Corrales, “la gran dama de la canción Asia-Pacífico”, y a figuras literarias de la llamada “edad de oro de la literatura hispanofilipina” como Jesús Balmori, presente en varias de las canciones de este programa.
Mi descubrimiento de la música clásica filipina, de evidente influencia española –y que todavía se sigue interpretando y estimando en aquel país– comenzó a partir de mi búsqueda de ejemplos de “kundiman”, la prototípica canción de amor que tanto parecido guarda con nuestra copla.
En el acervo musical filipino encontramos desde jotas (la jota manileña) hasta zarzuelas (la llamada “zarzwuela”, de escasa vida al ser rápidamente arrinconada por el musical americano), pasando por la música para bandurrias (tan populares aún hoy en día y que constituyeron la iniciación en la música para artistas como Nicanor Abelardo, por ejemplo. Pero sin duda es el kundiman –la canción de amor– la forma que mejor ha encarnado el alma filipina en música. La música de piano de finales del XIX y principios del XX también recogió ese espíritu, y este programa se nutre tanto del uno como de la otra, incluyendo algunas joyas imperecederas.
Como comentara el senador filipino Edgardo Angara en la entrevista realizada para el documental Regreso a Baler, recordando el paulatino distanciamiento entre nuestras dos naciones:
“ya es hora de retomar las relaciones, porque ambos países estábamos cada vez más separados con el paso del tiempo. En apenas cincuenta años de dominio estadounidense, prácticamente se borró casi todo el legado español y, a menos que hagamos algo para recuperarlo, desaparecerá del todo. Necesitamos que existan más intercambios entre españoles y filipinos, porque son las personas, la gente corriente y no los gobiernos, quienes actúan como motor”.
Este programa es una muestra de lo que esa relación entre las puede llegar a conseguir, pues surge precisamente de la relación entre un filipino y un español y del interés de ambos por mantener unos vínculos que nunca se deberían haber roto. Confiamos en que esta pequeña iniciativa, casi seguro que pionera en nuestros dos países, sirva de puente cultural para recuperar al menos la conciencia y el recuerdo ese pasado común compartido.
La música de este recital constituye una representativa aproximación a aquellas obras, fruto de una herencia compartida, que aún hoy día sigue conmoviendo (a los de aquí y a los de allí), toda vez que habla directamente al corazón del oyente.
Es también una muestra de cariño hacia ese lejano país, ofrecida desde una provincia que, además de estar hermanada con la de Aurora, en la isla de Luzón, puede preciarse de haber dado a luz a gentes como Fray Miguel de Benavides, el padre Granja, Fray Félix Cuadrado, el cabo García Quijano, uno de los héroes de Baler, o incluso haber albergado al santo hispano-filipino más conocido, San Rafael Arnáiz Barón. Esperamos esta propuesta verdaderamente única resulte de su interés.
Álvaro Rubén García, enero de 2022
Sobre el programa:
El presente programa contiene música para piano solo, para voz y piano, flauta y piano o una combinación de los tres.
La resonancia hispánica es más que evidente en la primera obra, Recuerdos de Filipinas y sus cantares, en las que encontramos sones del fandango o de la jota; la música instrumental para piano es de raíz romántica, influida tanto por el kundiman como por la música popular española, y algunos de los textos de las canciones son de Jesús Balmori –autor de la única novela en lengua castellana sobre la segunda guerra mundial escrita en la época e “in situ”–, e incluso uno es del propio José Rizal, el héroe nacional filipino.